Verónica Galván
[Huasteca Hoy]
Elaborar máscaras de madera para las fiestas de Día de Muertos o Xantolo en la Huasteca Potosina no es solo por hacerlas, esto es una tradición ancestral y lleva un proceso de varios meses, se tiene que pedir permiso a la madre naturaleza para poder cortar un árbol y sembrar más.
Santos Bernandino Lucas Ana, artesano de Santa Bárbara, Aquismón, señaló que cada año elabora máscaras de madera para vender, porque “la tradición se debe preservar, pero hay que pedir permiso a la madre naturaleza y volver a sembrar árboles”.
Aprendió a elaborar las máscaras por gusto propio y desde cuatro o cinco meses antes de las fiestas de Día de Muertos las empieza a elaborar, es decir que desde mayo o junio elige el árbol de pemoche que va a cortar, porque no puede ser de ningún otro, la tradicional es de esa madera, luego de cortarlo vuelve a sembrar más, ya después empieza a cortar los pedazos del tronco y confeccionarlas.
“Depende de la forma que tenga el trozo de madera es de lo que se me ocurre hacerlas, ya sea de caras de diablos, calaveras, payasos, animales y otras figuras, las cuales pinta y le salen hasta veinte máscaras por cada árbol, o a veces más”.
Cada máscara tiene diferente costo, van desde 250 hasta 550 depende la forma y el tamaño de cada una.



